jueves, 20 de agosto de 2015

Material P.O.P


Origen del Concepto

El Material POP (Point of Purchase, que traduce Punto de Compra y que coloquialmente se llama Punto de Venta), es también conocido como PLV (Publicidad en el Lugar de Venta) y se estructura teniendo en cuenta varios ítems necesarios para su objetivo en común, ente ellos los siguientes a continuación.



Justificación


Se le llama “El Vendedor Silencioso”. El Material POP y la EXHIBICIÓN forman parte de la estrategia la aplicación del MERCHANDISING en el establecimiento comercial en cualquier formato. Surge de la necesidad de brindarles mayor información a clientes que cada día están mejor informados. También para motivarlo a la compra aún sin presencia de vendedores.



Definición

Se define como el material utilizado para promover productos y/o servicios en el punto de venta (Display, cenefas, carteles, banderas, etc.); con lo cual la exhibición no podría ejercer gran parte de su función, es decir, ambas herramientas representan un valioso aporte al merchandising que se aplica en la sala de ventas de cualquier establecimiento comercial.



Objetivos


Resaltar la ubicación del producto Enfatizar la exhibición en el lugar más adecuado posible Llamar la atención cuando se trate de una ubicación no tan buena Mantener el espacio atractivo Informar acerca de las promociones y/o nuevos productos Diferenciarse de la competencia

Informar características, ventajas y beneficios Complementar las campañas en medios masivos Incrementar la imagen y/o posicionamiento del producto Aumentar las ventas Reducir los gastos en publicidad Aumentar la recordación y presencia de marca



Ventajas


Suple la presencia de un vendedor o impulsador Actúa directamente donde se realiza la compra. Motiva la compra por impulso Cierra el ciclo de las Comunicaciones de Marketing En ocasiones es la única comunicación con el cliente Brinda información adicional al consumidor Es más económico que los medios masivos Sirve para todo tipo de formato comercial.

Aumenta la imagen del producto.

Aumenta la cantidad de ventas.

Gastos menores en publicidad.

Para los vendedores, generalmente, la mayor ventaja que ofrece el P.O.P. para los vendedores, es que estos pueden contar con mejores materiales, más completos dispositivos y exhibidores más atractivos en las tiendas de los que ellos mismos podrían hacer y diseñar. Ya que la empresa fabricante del producto produce estos materiales en amplias cantidades, estos son ofrecidos a los vendedores a muy bajo costo y en algunos casos, cada vez más frecuente, a ningún costo. Pero además, un buen material P.O.P. ayuda a introducir el mensaje de venta en el punto de venta para ayudar a que se efectúe la venta. Por último, este material contribuye a reforzar las ventas por impulso.

Para los productores, para la mayoría de las empresas, los materiales en el punto de venta son el lazo más vital en la cadena de venta del producto. Ya que la publicidad para la mayoría de los productos está limitada por el alto costo de los medios, los mensajes publicitarios sobre el producto deben ser reforzados a nivel de las tiendas. El material P.O.P ofrece este lazo de unión. Así, una campaña publicitaria que el consumidor haya visto u oído es expuesta de nuevo, justo en el punto de venta. Esta sinergia contribuye de manera dramática a completar el proceso de venta. Además, el material P.O.P. es el último mensaje que el consumidor usualmente recibe antes de la compra. Las decisiones pueden ser generalmente cambiadas por medio de un fuerte y efectivo material publicitario en el punto de venta. Finalmente, la publicidad en el punto de venta es en la mayoría de los casos el medio publicitario menos costoso para el anunciante.



Características

Mensaje sencillo, claro, conciso y debe estimular la compra. Además debe ser legible y visible. Tiene que mostrar el precio en el lugar más apropiado y cuidando que sea destacable. Al implantarlo tiene que hacerlo procurando no tapar los productos en la góndola. Utilizar frases cortas o palabras que llamen la atención como "Nuevo", “Promoción", etc. Ser muy creativo



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tomado de: http://es.slideshare.net/josbui/material-pop-primera-parte-17340937
https://es.wikipedia.org/wiki/Material_P.O.P.

viernes, 3 de abril de 2015

Creación de tipografía desde principios básicos gemétricos


El arte de la tipografía consiste en hacer legibles y atractivas visualmente las palabras y los signos gráficos que las acompañan.

Los orígenes de la palabra impresa se remontan a los tipos móviles tallados en madera inventados por Gutenberg en Alemania, los cuales, a lo largo de un rápido desarrollo, evolucionaron hacia la impresión de tipos metálicos. En los sistemas de composición se ha producido una evolución constante hasta desembocar en los actuales sistemas de composición, completamente electrónicos.

Esta evolución ha ido influyendo a lo largo de todo su proceso en la apariencia y en la estructura de la letra, tanto para ganar calidad y legibilidad de su forma como para evolucionar en un sentido puramente estilístico, ya que la aparición de nuevos y más avanzados sistemas de fotocomposición permitió ir matizando los diseños, así como complicando el trazado de la letra, avances estéticos imposibles de conseguir con anterioridad debido a problemas meramente técnicos. Se trata de una evolución que es necesario conocer.

En cuanto a la legibilidad, se considera que los textos de largo alcance se leen más fácilmente cuando se presentan en caja baja y en una familia tipográfica de estilo romana antigua como por ejemplo la Garamond.
Como resultado de la historia y la evolución en la tipografía vemos hoy en día a la misma clasificada meticulosamente entre fuentes, y entre características similares del mismo tipo, familias.

Sin embargo, antes de su evolución, como toda historia, tuvo un comienzo, y para esto, la mejor forma de ello podemos observalo en simples ejercicios de un alfabeto creado a partir de figuras geométricas básicas como lo son el circulo, cuadrado y triángulo.



viernes, 13 de marzo de 2015

Narrativa Gráfica



Enfrentarse a la narrativa gráfica, aún con la exposición a los diversos lenguajes visuales que ofrece la actualidad, es problemático. Desde sus orígenes, la narrativa gráfica se ha situado en una posición incómoda frente la crítica literaria por el tipo de lectura que este tipo de obras exige. Los recursos estilísticos que están presentes en ellas no sólo exigen al lector una lectura más profunda, analítica y rigurosa sino que se colocan como una alternativa para generar otro tipo discursos.

Tanto por su origen como por su desarrollo, la narrativa gráfica, en especial la novela gráfica, atraviesa por un proceso de recepción complicado debido a las exigencias que le demanda a su lector pues no se trata de un tipo de obra que funcione como un sustituto o una respuesta a la creciente demanda de fuentes de entretimiento visual por el contario, posee cualidades estilísticas que la conforman de manera compleja e integral.






Podría decirse que la novela gráfica proviene del refinamiento estético y discursivo de la propuesta editorial del comic pero que se ha refinado de tal manera que ha llegado a un alto grado de complejidad estructural y discursiva lo cual ha desarrollado un tipo de producción artística que no está destinada a lectores precarios sino a un público con una competencia lectora mayor. En este sentido, la dificultad de recepción de la novela gráfica en el contexto latinoamericano es aún más acentuada pues en él no existe una popularidad ni una tradición de producción, lectura y distribución tan arraigada como en países como Francia, Bélgica o Estados Unidos. Sin embargo, recientemente esto se ha modificado con las interesantes publicaciones de editoriales como Océano, Alfaguara, Altea, Jus y Turner; Astiberri, Sin sentido o Norma, que han apostado por una concepción de la novela gráfica en la que la imagen y el texto interactúan de tal modo que estos elementos son interdependientes entre sí. Este contexto hay que destacar las propuestas que han hecho editoriales independientes como Sexto piso y Resistencia cuyo labor editorial se ha enfocado en publicar obras de autores que se arriesgan a crear una estética nueva, irónica y contestataria.




Pasos para la cración del Cómic, se encuentran en muchas páginas web y demás, aquí una pequeña recopilación de ellas




Como ejemplo de esta, creamos, a partir de la historia cásica de Blancanieves, una nueva versión, en 1/16 con cartulinas en 5 viñetas a Blanco y Negro, una historia nueva utilizando la técnica básica de Frank Miller




Y como punto clave de la historia una bien detalada a 1/8 





-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tomado de: http://elfanzine.tv/2013/08/narrativa-grafica/

Fuentes y Familias Tipográficas





Se entiende por fuente tipográfica al estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por características comunes. Mientras que familia tipográfica, es un conjunto de tipos basado en una misma fuente con algunas variaciones, tales como por ejemplo, el grosor y la anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.


Cada fuente y familia tipográfica tiene características que la distinguen entre otras, que las hace únicas y le da personalidad al texto. Esa personalidad se magnifica cuando una fuente se usa a través de una presentación digital

Antes de hablar sobre las características y usos de la tipografía presentamos una serie de tablas que nos permitirán conocer las categorías básicas de cómo se organizan. Para ello nos apoyaremos de algunos sitios en la red que se dedican a la venta y distribución de las mismas, aunque queremos aclarar que existen diversas maneras de clasificarlas.

Para hacer la mejor selección ayuda entender las diferencias básicas entre las familias tipográficas. La tipografía se puede dividir en amplias categorías: Serif, Sans Serif, Manuscritas, de Exhibición y Símbolos.




Además de la clasificación y sub-clasificación por familia tipográfica, existe una versión ampliada de las mismas, con variaciones como: Serif Slab, Sans Serif tensionado, tipografía monoespaciada, ultra condensada, gótica o blackletter , y por último, la variable de la lengua. Mismas que se describen en las tablas a continuación y que complementan este acercamiento a las fuentes tipográficas sin pretender crear una clasificación propia

                           SERIF

                      
       SANSERIF

                                                           

                                                                                                                  MANUSCRITAS


                                                                                                       










                                                               DE EXHIBICIÓN




             DE SÍMBOLOS E IMÁGENES

            

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
tomado de: http://clasificaciontipografica.blogspot.com/2009/01/fuentes-y-familias-tipograficas.html



viernes, 6 de marzo de 2015

Historia de la Tipografía

Vamos a ver como ha evolucionado la escritura desde los tiempos de los babilonios hasta nuestros días, pasando por el acotecimiento tipográfico más importante: la invención de la imprenta.



El origen de nuestros actuales alfabetos (sistemas de signos abstractos que representan sonidos articulados) hay que buscarlo en la remota antigüedad, en el primigenio uso de signos y símbolos para representar elementos naturales y actividades cotidianas.

El primer pictograma (dibujo representando un objeto o una idea sin que la pronunciación de tal objeto o idea sea tenida en cuenta) del que tenemos constancia se remonta al año 3.500 a.C., y es una tablilla en pieza caliza hallada en la ciudad de Kish (Babilonia).



                                                    

Más tarde, los sumerios desarrollaron ideogramas (símbolos que representan ideas asociadas menos concretas), sistema que fue desarrollándose hasta dar lugar al sistema cuneiforme sumerio de escritura, basado en sílabas que imitaban el lenguaje hablado. Un ejemplo de escritura de este tipo es la tablilla hallada en Ur, fechada sobre el 2900-2600 a. C., que describe una entrega de cebada y comida a un templo. 


                                                     

La evolución posterior de este sistema silábico dio lugar a la escritura cuneiforme (2.800 a.C.), que utiliza lo que podemos considerar como el primer alfabeto, cuyas letras se imprimían sobre arcilla usando una cuña.



 

De esta época datan multitud de tablillas que contienen textos económicos, religiosos, poéticos, y legales, como el famoso código de Hammurabi, uno de los documentos jurídicos más antiguos que existen.




Sobre el año 1.500 a.C. se desarrollaron en Egipto tres alfabetos (jeroglífico, hierático y demótico). De ellos el jeroglífico (mixto ideográfico y consonántico), basado en 24 símbolos consonantes, era el más antiguo.




Los fenicios adoptaron este alfabeto egipcio 1.000 años antes de Cristo, usando para escribir pieles y tablillas enceradas, y también lo transmitieron por el mundo civilizado, de tal forma que poco después fue adoptado también por los hebreos y los arameos, sufriendo con el tiempo una evolución propia en cada un de estas culturas.




El alfabeto fenicio fue también adoptado por etruscos y griegos, y de ellos lo fue por los romanos, que en el siglo I ya manejaban un alfabeto idéntico al actual, a falta de la J, la W y la V.

El Imperio Romano fue decisivo en el desarrollo del alfabeto occidental, por crear un alfabeto formal realmente avanzado, y por dar la adecuada difusión a este alfabeto por toda Europa conquistada, ya que muchas lenguas que no tenían sistema propio de escritura adoptaron el alfabeto romano o latino.




La escritura romana adoptó tres estilos fundamentales: Quadrata (mayúsculas cuadradas romanas, originalmente cinceladas en piedra), Rústica (versiones menos formales y más rápidas en su ejecución) y Cursiva (modalidades de inclinación de las mayúsculas).

Partiendo del modelo fenicio-nabateo se desarrolló también, alrededor del siglo IV d. C, el alfabeto árabe, formado por 28 consonantes y en el que, al igual que el resto de alfabetos semíticos, se escribe sin vocales, de derecha a izquierda.




En occidente el alfabeto romano fue evolucionando y, en el siglo X, en el monasterio de St. Gall, en Suiza, se desarrolló un nuevo tipo de letra comprimida y angulosa, la letra gótica, más rápida de escribir y que aprovechaba mejor el papel, factores importantes en un momento que la demanda de escritos se había incrementado notablemente, escritos que se realizaban a mano, primeramente en pergaminos y luego, a partir del año 1.100, en papel.

La letra gótica se difundió por toda Europa, surgiendo diferentes variantes (Textura, Littera Moderna, Littera Antiqua, Minúscula de Niccoli,, etc.).

En 1.450 se produjo uno de los hechos más importantes para el desarrollo de la Tipografía y de la cultura humana: Johann Gutenberg (1398 – 1468) inventa a la vez los caracteres móviles y la prensa, creando la imprenta. El primer texto occidental impreso, la "Biblia de 42 líneas" de Mazarino, sale en 1.456, al parecer de la imprenta de Gutenberg.




El trabajo de impresión posibilitó el uso de nuevos tipos de letra. En 1470 Nicolas Jenson graba el primer tipo en estilo romano inspirándose en las Quadratas romanas, en 1.495 Francesco Griffo diseña el tipo conocido como Bembo, en 1.501 Francesco de Bolonia diseña para el veneciano Aldo Manucio el primer tipo mecánico cursivo y en 1.545 el impresor francés Claude Garamond crea una fundición y comienza a fundir un tipo más informal que la letra romana trajana, basado en el trazo de la pluma de ave.




Desde entonces, multitud de tipógrafos aportaron su granito de arena a la creación de nuevas fuentes, entre los que destacan Alberto Durero, Giambattista Bodoni, Fournier, Didot, Caslon, Baskerville, Bodoni y, ya en el siglo XX, Max Meidinger (creador de la fuente Helvetica en 1.957), Cooperplate y Novarese. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tomdado de: http://www.desarrolloweb.com/articulos/1605.php

viernes, 5 de septiembre de 2014

La Fotografía

Historia de la Fotografía



La historia de la fotografía estudia todos los aspectos relacionados con las imágenes fotográficas, a través del tiempo: procedimientos, inventores, fabricantes, autores de las fotografías, visión artística y documental, progreso técnico y evolución estética, aplicaciones, comercialización y consumo de imágenes fotográficas, difusión en otros medios de comunicación, conservación en museos y colecciones. Y su análisis, clasificación e interpretación.

La Historia de la fotografía empieza oficialmente en el año 1839, con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo 1.

Como antecedentes de la fotografía, se encuentran la cámara oscura y las investigaciones sobre las sustancias fotosensibles, especialmente el ennegrecimiento de las sales de plata. Ibn al-Haytham (Alhazen) (965 a 1040) llevó varios experimentos sobre la cámara oscura y la cámara estenopeica 2.



Leonardo Da Vinci fue quien empezó a dar las bases a la fotografía, inventando una máquina capaz de copiar la realidad, la cámara oscura, en los finales del siglo XV y principios del XVI. En el Renacimiento también se hizo otra aproximación a la fotografía, se invento un espejo para enderezar la imagen y colocarla sobre un plano horizontal, la cámara lúcida. Esta permite ver al modelo y calcarlo a tamaño natural para que se pueda copiar.

La fotografía nace en Francia tres siglos después, en el momento de la revolución industrial, favorecida por las innovaciones técnicas del siglo XIX. En sus inicios es usada principalmente por la burguesía, que acostumbraba tener retratos para mostrar status y ascensión social.

Después de más de un siglo de evolución y perfeccionamientos, en 1990 nace la fotografía digital con la primera cámara de este tipo, producida por Kodak. Desde ahí empezó la era digital de la fotografía, que hoy es algo muy popular y ya hace parte del cotidiano.

A principios del siglo XIX, en el año 1824, el científico francés Nicéphore Niepceobtuvo unas primeras imágenes fotográficas, inéditas. La fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y una placa de peltre recubierta en betún.



Vista desde la ventana en Le Gras

Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba ocho horas de exposición, a plena luz del día, para obtener sus imágenes. En 1827, Niepce entra en contacto con Daguerre, quien se interesa por su invento e insiste en un acuerdo de trabajo para que le revele su procedimiento, el cual logra firmar con Niepce poco antes de su muerte en 1833. Desde entonces, Daguerre continúa sus experimentaciones, regresando al uso de las sales de plata que habían sido desestimadas por Niépce, y en 1839 hace público -con apoyo del Estado Francés y gran despliegue mediático-, su proceso para la obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida, a la que denominó daguerrotipo. Resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de exposición, para hacerlo más adecuado a los fines del retrato de personas.

Glosasrio:


1- Daguerrotipo: Fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839. Fue desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre, a partir de las experiencias previas inéditas de Niépce (antes de 1826), y dado a conocer en París, en la Academia de Ciencias de Francia.

Los daguerrotipos se distinguen de otros procedimientos porque la imagen se forma sobre una superficie de plata pulida como un espejo. Para economizar, normalmente las placas eran de cobre plateado, pues sólo era necesario disponer de una cara plateada.

La imagen revelada está formada por partículas microscópicas de aleación de mercurio y plata, ya que el revelado con vapores de mercurio produce amalgamas en la cara plateada de la placa. Previamente esa misma placa era expuesta a vapores de yodo para que fuera fotosensible.




2- La Cámara Estenopeica: (del griego στένω/steno estrecho, ὀπή/opeabertura, agujero) es una cámara fotográfica sin lente, que consiste en:

A.- una caja estanca a la luz,
B.- con sólo un pequeño orificio por donde entra la luz
C.- un material fotosensible.

Para producir una imagen nítida es necesario que esta apertura sea muy pequeña, del orden de 0,5 mm (1/50 pulgadas). El obturador de la cámara normalmente consiste en un material que no permite el paso de luz con el que manualmente se tapa el orificio. El tiempo de exposiciónnormalmente es mucho mayor al necesario con cámaras convencionales debido al tamaño de la apertura, pueden ir desde 5 segundos hasta más de una hora.


Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_fotografía // http://www.monografias.com/trabajos69/historia-fotografia/historia-fotografia.shtml